miércoles, 23 de diciembre de 2009

La neorealidad y el modelo educacional




El momento histórico actual propone, sin duda, una práctica pedagógica distinta a la de antaño. El avance progresivo de la tecnología, la cultura virtual, las nuevas formas de familia, barrio, ciudad y región, los avances y retrocesos de la economía en su forma macro y micro, y así una innumerable serie de factores están caracterizando el actual momento histórico. ¿Qué Modelo Educacional sería el apropiado para la vertiginosa forma de vida que estamos llevando?, ¿Cómo el profesor-pedagogo lleva estos cambios y los adapta a su hecho-práctica pedagógica? En este pensamiento relativo-holístico, coexisten los choques paradigmáticos que se refieren a los filtros que impone nuestro cerebro, es decir, a las suposiciones, conceptos, valores y previa experiencia con los que miramos las cosas; implica el concepto de cosmovisión. Y de ahí, también nuestro cuestionamiento hacia la mejora del sistema educativo y de la formación educacional que se imparte, lo que implicaría un cambio paradigmático.


Partamos con la definición de Modelo Educativo. Según Antonio Gago Huguet: “es una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.” O sea, modelar una teoría de aprendizaje (modelo educativo) significará considerar el momento histórico, en cuanto a que, el cómo se aprende, se liga a las formas de vida que se lleva. Este patrón conceptual influirá en el cómo se aprende, qué se aprende y cuánto se aprende.


El Modelo Educativo chileno, se sustenta en el enfoque constructivista del aprendizaje. Hubo y aun existe, la transición con el antiguo enfoque que era el conductista. El sistema se enfrentó aun cambio de paradigma frente el quehacer pedagógico. La incorporación del JEC fue un fracaso, desde el punto de vista de la no incorporación efectiva de los talleres que potenciarían las habilidades de nuestros estudiantes. En la actualidad algunos colegios cumplen con ello, mientras que en otros son solo más clases. ¿Se improvisa en Chile, las formas del cómo educar? El grupo de expertos en su laboratorio intelectual pudieron tener una excelente idea, pero que falla en lo concreto por no hacer parte a los profesores-pedagogos a ello, que finalmente son y serán los articuladores protagonistas del modelo que se implementa. ¿Estaban los profesores e Instituciones Educativas preparados para el cambio?


¿Qué concepción educativa tenemos? Educación podemos entenderla por medio de tres enfoques. Desde lo económico entendida como la preparación para el mundo de las necesidades, desde lo cognitivo vista como reproducción de conocimientos o saberes que la sociedad considera importantes y desde lo social-político considerada como la formación de un sujeto. Desde este punto de vista la Educación se concibe como una construcción multidimensional contextual, donde converge lo sociocultural y lo político-económico. A base de esto, el modelo debe ser coherente con las ideas donde el sujeto-objeto de la Educación está inmerso.




La cultura de lo desechable: “es viejo ya no sirve, cámbialo.” Una frase recurrente y que refleja lo discriminatorio que puede llegar a ser lo obsoleto en nuestra sociedad. ¿Cuántos contenidos ya serán obsoletos para esta neosociedad? Las generaciones cambian y como tal el modelo debe adaptarse y no delimitar este cambio. ¿Cuánta desmotivación vemos en nuestros niños y jóvenes en la Escuelas? De ahí, debemos procurar estar en una constante reflexión del “para qué” y del “por qué” presento y discuto tal y cuál contenido en la praxis educativa. ¿Cómo contemporalizamos a nuestros profesores-pedagogos? La pizarra ya no es nuestro único medio por el cual enseñar-aprender, la sala de clases ya no es el único espacio donde se aprende-enseña, las instituciones educativas ya no deben estar herméticas sino permeables al estudio de aprendices de la pedagogía y de maestros de otras instituciones para la retroalimentación de conocimiento pedagógico.


El mundo, y en particular, Chile se enfrenta a la incorporación súbita de la tecnología, mejorando ciertas aristas de la vida y en otras empeorando. El desarrollo del “WWW”, es decir, World Wide Web. En español sería la Súper Autopista de la Información, creada a partir de un proyecto militar americano para unir nodos y establecer comunicación entre varias computadoras. La hiper-comunicación es un hecho, todo es más rápido, consumimos más información que jamás antes estuvo a disposición y es un camino que sigue aumentando sus límites. Tener una computadora con conexión a internet, es como tener una gran biblioteca, una central telefónica y un gran periódico-cine donde exponer y ver nuestras creaciones enmarcadas en la Web 2.0, entre otras multifunciones. Vemos el mundo de otra forma, sabemos más rápido lo que sucede a miles de kilómetros de distancia en comparación de lo que sucede con nuestros propios vecinos. ¿Cómo el Modelo Educativo puede adaptarse a esta neorealidad? Nuestros estudiantes, ya son nativos de este “www”. Ahora es tarea del profesor usar y planificar sus clases de mejor forma para ocupar esta poderosa herramienta, logrando que estos nativos-estudiantes puedan desarrollar todas sus capacidades sociocognitivas.



“En la sociedad ultramoderna, el modelo de mercado y sus criterios operativos se han filtrado hasta la salvaguardia de la herencia. Emblema de la vanguardia del capitalismo cultural y de la comercialización de la cultura, la valoración del pasado es más un fenómeno hipermoderno que posmoderno. En el momento de la industria de la herencia, el ciudadano cede el paso al homo-consomator.”
Tiempos hipermodernos de
Gilles Lipovetsky


Esta cita nos habla de nuestro actual momento histórico, del vuelco de nuestro homo-sapiens al homo-consomator. ¿La Educación es algo comercializable?, según nuestro Modelo de Mercado, es un bien privado y como tal es un capital comercializable y en esa lógica es obvio el aumento de colegios privados en comparación a los colegios públicos-municipales. La Educación debe entenderse como un bien público, por ser ésta un bien que todo ser humano debe aspirar y no solo quienes tengan dinero para cancelar; y más que un bien debe atribuirse el concepto de derecho humano.




Otro de los principios que debe impregnar la formación, en este tiempo marcado por la omnímoda presencia de las nuevas tecnologías, hace referencia a un valor conflictivo, a la tensión democrática. Democracia y educación encarnan un binomio de larga tradición. Nos interesa sobre todo subrayar la ecuación de quienes asimilan una concepción crítica de la educación con la creación de sociedades democráticas en sentido radical, como por ejemplo W.Carr (1990: 159) que define la democracia como la finalidad sustancial de la educación como forma distintiva de vida social. Si miramos el Currículum que es impuesto a los futuros profesores o a los profesores en servicio y que es recibido por ellos aceptando el contenido de los programas formativos, nos damos cuenta que no hay posibilidades de participación ni de negociación y ello me hace preguntar ¿Cómo esperamos ser agentes democratizantes si nuestro propio sistema no nos permite tener tal función dentro de la toma de decisiones a nivel educativo?


Para finalizar esta breve mirada de esta neorealidad y el sistema Educativo chileno, quiero destacar la importancia del ser profesor-pedagogo, en cuanto a que debe ser protagonista de lo fenomenológico que se ha convertido la Educación. Y cómo tal su nivel de participación debe estar, no solo en el aula, sino también en cargos más elevados jerárquicamente a nivel político-administrativo para decidir y discutir las políticas educacionales que van a afectar a su propia praxis profesional. El Modelo Educativo debe ser consensuado por la comunidad educativa y debe ser el resultado de una reflexión constante por parte del maestro. Debe modelar al sujeto-objeto de la educación de tal forma de que no se obtenga productos obsoletos, sino útiles para esta neorealidad, competentes a las necesidades que la sociedad exige en estos días. Y Por cierto, la escuela no debe mirarse solo como una industria, también debe concebirse como un encuentro social en donde se construya representaciones más democratizadoras y cívicas, incorporando valores humanos y sociales. Observemos nuestro entorno y aprendamos de nuestros niños y jóvenes, rescatemos sus motivaciones e intereses, seamos emanadores de conocimientos pedagógicos, y por último retomemos como profesores-pedagogos la maestría de antaño colocando nuestra profesión a nivel universitario e investigativo.



Bibliografía

Dr. Aranda, Virginia (2009, September 20). paradigmas: concepto útil para la introducción a los modelos y enfoques educativo. UMCE, Santiago.

Hipermoderno. (n.d.). Retrieved September 28, 2009, from http://mixofilia.wordpress.com/2009/07/28/hipermoderno/

Modelo educativo. (n.d.). Retrieved September 28, 2009, from http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_educativo

sábado, 3 de octubre de 2009

La Educación no es una Mercancía

Reseña de La Nación























El supermercado de la educación
La mirada mercantilista ha moldeado un concepto de educación entendida como “servicio”, que opera en el “mercado”, y donde educar es sinónimo de “invertir en el recurso humano”. El libro “La educación no es una mercancía” de Le Monde Diplomatique se sumerge en este gran negocio que mueve millonarias cifras a lo largo y ancho del globo.

En días en que los futuros “recursos humanos” del país ya tienen sus ojos puestos en las ofertas de las casas de estudio que prometen una “formación adaptada al mundo laboral” o el “apoyo de importantes empresarios”, cae como anillo al dedo leer “La educación no es una mercancía”, una de las últimas publicaciones de Le Monde Diplomatique.

En nueve artículos, este libro aporta una mirada crítica de cómo el neoliberalismo se ha apropiado no sólo en términos económicos de la educación, sino que ha conseguido que toda discusión sobre la enseñanza se desarrolle bajo su léxico libremercadista.

De este modo, la mirada mercantilista ha moldeado una concepción de educación entendida como “servicio”, que opera en el “mercado”, y donde educar se utiliza como sinónimo de “invertir en el recurso humano”. En este sistema, las universidades ya no forman ciudadanos sino “emprendedores”, y las instituciones educativas funcionan bajo un criterio “empresarial”. Y todos estos conceptos no surgen de la nada, sino que son alentados por instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el artículo que abre este libro, de la autoría de Stella Venegas y Oliver Mora.

Se recomienda que ese capítulo sea leído teniendo a la mano el discurso del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Claro, con motivo de la reciente Cena Anual de la Industria. En la oportunidad, propicia para el lanzamiento de la Agenda Pro Crecimiento II, el líder empresarial pidió hacer más eficiente la gestión de servicios públicos como la educación, que “muestran un severo retraso en productividad”. El desafío lanzado por Claro es superar la debilidad de la “calidad de nuestro recurso humano”, y hacer un esfuerzo por fortalecer capacidades para “crear, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías competitivas”. Como se puede apreciar, la transformación educativa que propone Juan Claro para el país –tanto en sus objetivos como en su léxico- está en consonancia con “la óptica mercantilista de la banca multilateral”, título del artículo de Le Monde Diplomatique recién citado.

En otras ocasiones, el lucro se disfraza de pedagogía, como ocurre con el manido concepto de “aprender durante toda la vida”. Este termina por resultar un jugoso negocio para las empresas de informática educativa, que se frotan las manos con los dividendos que dejan los proyectos de educación a distancia y capacitación no presencial, como revela el texto “La escuela, gran mercado del siglo XXI” de Gérard de Sélys.

Por otro lado, la mirada ultraliberal demuestra que no tiene límites para imponerse, como aborda el artículo “¿Descentralización en espera de la privatización?”. En este texto, Franck Popeau denuncia que incluso en países como Francia, el país de la “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, las autoridades han impulsado reformas veladamente privatizadoras del sistema escolar que ponen en jaque el concepto fundacional de esa República.

El mismo país europeo es materia de análisis en los artículos “Cuando la educación se convierte en simple mercancía” (Christian Laval y Louis Weber) y “La imperceptible traición de los intelectuales” (Alain Accardo y Philippe Corcuff). En este último, sus autores critican a notables pensadores, como Alain Touraine, “ex teórico de la segunda izquierda”, que han dado una vuelta de tuerca al principio de una Universidad como ente que desarrolle el sentido del servicio público, y ahora defienden la idea de que la misión de ésta debe ser “adaptar a los oficios de pasado mañana y al espíritu de empresa”.

Luego, un ejemplo más cercano es el aportado por Susana Vior en el artículo “El mito de una sociedad bien educada”. Aquí, ella explica las razones de la decadencia de la educación en Argentina, donde los problemas de calidad en la enseñanza y la desigualdad social que genera el sistema educativo calzan perfecto con lo que sucede en nuestro país. La autora critica en especial la reforma implementada allende Los Andes, un “collage de distintas teorías pedagógicas, psicológicas y psicoanalíticas” en boga –como la define. En la práctica, señala Vior, las iniquidades se han mantenido y los escolares terminan sus estudios sin necesidad de haber aprobado jamás cursos de literatura, química, física o geometría, por ejemplo. Y tampoco egresan capacitados para los desafíos del mundo laboral, pese a que las autoridades pretendían un plan acorde a “la transformación productiva que el país requiere”.

La conjunción entre empresas e instituciones educativas tiene su ejemplo más vivo en la experiencia de Estados Unidos. “La educación superior vampirizada por las empresas” de Ibrahim Warde muestra lo ocurrido con grandes compañías que aportan millonarias sumas para quedarse con la investigación que se desarrolla en los laboratorios de las universidades. Toda una paradoja, considerando que dichos estudios se concretan en buena parte gracias al aporte de fondos públicos. Warde sigue poniendo el dedo en la llaga con “”Escuela de negocios made in USA”, que critica cómo el modelo MBA se ha exportado a todos los puntos del planeta, convirtiéndose en uno de los “productos” más apetecidos del “mercado” educativo.

Lo concreto que deja este libro es que por más terminologías modernas que se utilicen en el debate educacional, o por más dinero que se inyecte a las diversas iniciativas del sistema, el punto de partida sigue siendo otro. Así lo sentencia Ricardo Petrella, académico de la Universidad Católica de Lovaina, quien en “Cinco trampas tendidas a la educación”, señala que “aprender a decir buenos días al otro representa el punto decisivo para ‘otra’ educación”. Y una meta tan simple como esa, vincular la educación con los valores ciudadanos, casi no se escucha de boca de las lumbreras que participan tan activamente en estos debates.





Autor/a:Le Monde Diplomatique
Editorial:Le Monde Diplomatique-Aún creemos en los sueños
Año de publicación:2003

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Por qué la Cultura es importante dentro de la esfera educativa?





Aquí expongo varias dimensiones. La cultura es inmanente al Ser Humano, y como tal, quien desee ser pedagogo tendrá que tener claro a qué apunta la cultura en el plano educacional.

a- La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

UNESCO:
“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. ”
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

b- “...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.”
(Tylor, 1995: 29)

c- “...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
(Rappaport, 1998: 273-274)

d- "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"
(Franz Boas, 1930)

e- “Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
(B. Malinoswki, 1931)

f- "La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
(W.H.Goodenough, 1957)

g- "La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta"
( Clifford Geertz, 1966)

h- "La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."
(M. Harris, 1981)

i- "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".
(Anthony Giddens, 1989)

j- Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.

Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.

Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel. La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.

Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc...)

La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.

Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria.

k- Distintas definiciones de la cultura:
- La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente.
- La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.
- La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Kotler).
- La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc... que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación al la siguiente.
- La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos.
- La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.

l- f. Cultivo. Desarrollo de la capacidad intelectual producido por el conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas creadas. Conocimientos, grado de civilización de un pueblo.
Elemento compositivo de algunas palabras con el significado de cultivo, crianza .
la cultura son las representaciones simbólicas, que nacen de las interpretaciones del mundo.
Es todo aquello que hace a la forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo. Ej.: cultura 'punk', que sería lo mismo que decir 'aspectos que hacen que determinadas personas pertenezcan al grupo de los punks'
es la mediación cognitiva, afectiva, material que nos permite poseer una identidad y posibilita nuestro ser relacional
Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social.
Rasgo distintivo de la especie humana, basada en el cultivo del conocimiento

m- La definición más simple de cultura es decir que se compone de todo lo simbólico que aprendemos. La cultura se aprende, pero no todo lo que se aprende es cultura. Engloba todas nuestras acciones y creencias no transmitidas genéticamente. Se transmite (y se almacena) mediante símbolos. Salvo que los seres humanos les demos un significado, los símbolos, de por sí, no lo tienen (de forma intrínseca). Nuestros valores comprenden todo lo que consideramos como bueno frente a malo, bien frente a mal, o bonito frente a feo.

Historia de la construcción de la palabra y concepto de Cultura.
El uso de la palabra Cultura fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende Cultura en un sentido social. Cuando se dice "Cultura China", "Cultura Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la Cultura como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Esta sentido de la palabra Cultura implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener Cultura distinta.

Resumiendo, este uso actual del término Cultura designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra Cultura a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.

Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aunque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra Cultura es más amplio; la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)

Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
1- Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
2- Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
3- Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)

Crítica a estas posturas
La primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.
Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.
La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.
La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.
En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.

Ampliación conceptual de la palabra Cultura
Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.

Socialización
La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.

Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.

La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hábitos, valores , sentido común.

Aspectos individuales de la cultura

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad .

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo. Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.

La historia de la palabra cultura, definiciones:

1- Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de distintas razas .

2- Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.

El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.

3- Universalismo: Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.

4- Producción de Bienes Materiales: La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la cultura, a la organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de vestimenta.

5- Producción de bienes simbólicos:
"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.."

Socialización de la cultura
La importante aportación de la psicología humanista de por ejemplo Erik Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes sociocultural del desarrollo personal.

1-Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.

2-Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.

3-Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

Clasificación

Según sus definiciones:
1-Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.

2-Histórica: la cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

3-Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.

4-Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

5-Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión :
1-Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

2-Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
* Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo
1-Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

2-Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

3-Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

4-Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante
1-Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

2-Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

3-Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

Según su dirección
1-Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

2-Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

3-Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en:

A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.

B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.


Cambios culturales

1-Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

2-Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

3-Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).

4-Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.